CaracterÃsticas
- Valor: US$ 1.200
- Region: Provincia de Misiones
- Localidad: San Pedro
Descripcion
CONSULTENOS POR GRANDES EXTENSIONES DE CAMPO CON SUS TITULOS PERFECTOS EN VENTA EN MISIONES, RESERVA NATURAL UNICA. CONSERVACION DE BIODIVERSIDAD - ECOSISTEMAS NATURALES - GENERACION DE BONOS VERDES Ubicación: La provincia de Misiones se encuentra ubicada entre los 26°55 de Latitud Sur y 54°31 de Longitud Oeste. Al Norte, limita con el rÃo Iguazú, quien marca el lÃmite con Brasil. Al Este, el lÃmite con Brasil está dado por el rÃo San Antonio, una lÃnea convencional (en la frontera seca) y el rÃo Pepirà Guazú. Al Sur, el rÃo Uruguay también establece el lÃmite con el Brasil. Al Sudoeste, Misiones limita con la provincia de Corrientes, este lÃmite está dado por los arroyos Chimiray e Itaembé. Al Oeste, el rÃo Paraná es el que marca el lÃmite con Paraguay.DESCRIPCIÓN CLIMÃTICAEl clima de la selva misionera se caracteriza por ser subtropical sin estación seca, registrándose abundantes precipitaciones durante todo el año, llegando a una media anual de 2000 mm. Caracterizada por veranos cálidos, húmedos con temperaturas medias de 25 oC, e inviernos frÃos, donde la temperatura media es de 16 oC, pudiéndose registrar algunas heladas. En cuanto a los vientos, predominan los del nordeste, sudeste y este.DESCRIPCIÓN HIDROLÓGICAEn el espacio geográfico misionero discurren no menos de 800 cursos permanentes de agua, de diversa categorÃa, desde pequeños arroyos hasta grandes rÃos. Las principales cuencas, originadas en Brasil, son: el rÃo Paraná y el rÃo Uruguay, donde su! afluente más importante es el RÃo Pepirà Guazú. El rÃo Iguazú es una sub-cuenca del Paraná, ya que este rÃo es su afluente, pero dado su amplio desarrollo se lo puede considerar una cuenca separada.De modo general se puede mencionar que los cursos de agua que existen dentro de la Reserva de Biosfera pertenecen a la Cuenca del rÃo Uruguay.Por otro lado, se pueden diferenciar sub-cuencas o microcuencas pertenecientes a los arroyos más importantes. Estos son: las cuencas del arroyo ParaÃso, del arroyo Pepirà Minà o Yabotà Guazú, la cuenca del arroyo Pepirà Guazú, la del Yabotà MinÃ, la cuenca del Garibaldi y la del arroyo Florida. Existen innumerables cursos de aguas, permanentes y no permanentes que son afluentes de los arroyos ya mencionados.FLORAEsta Reserva abarca el sector sudsudoeste de la Provincia Paranaense, Distrito de las Selvas Mixtas, y está caracterizada por cinco estratos entre el suelo y la copa de los árboles.Estrato de árboles emergenteConstituido por ejemplares que dominan el dosel, miden entre 20 y 30 metros de altura con rectos troncos de hasta 2 metros de diámetro. Algunos ejemplos son: el cedro misionero (Cedrela fissilis), el timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), el yvyrá-pytá (Peltophorum dubium), el guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum), el anchico colorado (Parapiptadenia rigida), el incienso (Myrocarpus frondosus), la grapia (Apuleia laiocarpa), la cancharana (Cabralea oblongifoliola), entre otros.Estrato de árboles grandesEstá formado por árboles de buen porte con alturas menores a los emergentes, de entre 10 y 20 metros. Lo integran: el alecrÃn (Holocalyx balansae), la guayubira (Cordia americana), el marmelero (Ruprechtia laxiflora), el guayubirá (Campomanesia xanthocarpa), la marÃa preta (Diatenopteryx sorbifolia), el rabo-itá (Lonchocarpus leucanthus), el loro blanco (Bastardiopsis densiflora), la cacheta (Schefflera morototoni), el peteribà (Cordia trichotoma), el persigueiro (Prunus subcoriacea), el canela de venado (Helietta longifolia), entre otros.Estrato de árboles medianos: Está formado por árboles de poca altura, de entre 3 y 10 metros destinados a leña, como ser: el maricá (Mimosa bimucronata), el guatatumba (Casearia sylvestris), entre otras.Estrato intermedioPueden renovales de los árboles de los estratos anteriores o no. También lo integran los helechos arborescentes como el chachà bravo (Trichipteris atrovirens), la parà paroba (Piper geniculatum), la ortiga brava (Urera baccifera), el yatevó (Guadua trinii), el fumo bravo (Solanum granulosum leprosum), entre otras más. FAUNALa gran riqueza faunÃstica de la Provincia de Misiones está Ãntimamente ligada a las caracterÃsticas de su flora, relieve y a la diversidad de elementos naturales que le dan abrigo y sustento en diferentes hábitats. Existen 554 especies de aves,! 120 especies de mamÃferos, 79 especies de reptiles, 55 especies de anfibios y más de 200 especies de peces (Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente y Secretaria de Desarrollo Sustentable y PolÃtica ambiental, 2001).Se destaca la presencia del yaguareté, el tapir, el puma, gato onza, mono caà o capuchino, lobito de rÃo chico, como mamÃferos que se hallan en situación crÃtica y algunos de ellos en peligro de extinción, situación que se extiende también a algunas aves como el pájaro campana, yacutinga, macuco, loro pecho vinoso, águila arpÃa, surucua amarillo, los diferentes tucanes, en especial el tucán banana, el carpintero cara canela, la pava del monte o yacu poi, lorito carirrojo, el trepador picapalo oscuro, el batará punteado, la saira castaña, el pepitero pico grueso.Producción Forestal: El aprovechamiento de los montes nativos fue la principal actividad económica desarrollada en Misiones, entre el inicio del siglo pasado hasta el fin de los años de la década del 50. La riqueza de montes con sus distintos tipos de maderas, generaron la base de una actividad extractiva que forjo la creación de pueblos. Actualmente la explotación de los montes nativos se encuentra en recesión, observándose aserraderos abandonados, otros con bajos niveles de producción y un número menor de establecimientos con producciones considerables, pero sin llegar a cubrir la totalidad de su capacidad.Cabe mencionar que en Misiones la madera se clasifica según su calidad en: Clase A, Clase B y Clase C, siendo la Clase A la madera de mayor calidad (maderas de ley). La Propiedad es Ideal para compensación de Carbono, ya que tiene permitida la extracción controlada de maderas de variadas durezas que generan un crecimiento constante de sus vegetaciones reemplazando lo extraÃdo y fijando Carbono de la atmósfera. Ideal Bonos Verdes.Venta de paquete accionario: Sociedad Anónima.Condiciones de compra: Consúltenos
Los datos consignados son meramente ilustrativos, quedando estos supeditados a la validación que surja del tÃÂtulo de propiedad o planos Municipales. La venta queda sujeta al cumplimiento por parte del propietario de lo establecido por la Resolución General N° 2371 de la AFIP.