CaracterÃsticas
- Valor: US$ 64.900
- Region: Provincia de Buenos Aires
- Localidad: Lanús
- Zona: Lanús
- 1 Habitaciones
- 1 Baños
- 68 m²
Descripcion
VENTA DUPLEX 2 AMBIENTES - LANUS
Departamento de dos ambientes con excelente distribución. Al frente,
. Living comedor es amplio y luminoso, con cocina integrada perfectamente equipada.
El baño es completo y la habitación cuenta con un placard empotrado. Uno de los puntos destacados es el jardÃn en el fondo, con espacio verde y un área ideal para la parrilla. ?
Cochera descubierta para un vehÃculo.
La ubicación es inmejorable, cerca de transporte público, hospitales, colegios y solo a 6 cuadras de la estación Lanús.
En cumplimiento a la ley 5115, se informa que el inmueble es accesible para personas con movilidad reducida o discapacidad fisica.
Origen del Partido de Lanús
Si bien la existencia de Lanús como partido es reciente, sus antecedentes se remontan a las postrimerÃas del Virreinato del RÃo de La Plata, cuando el virrey Vértiz se radica en la zona, dando lugar a la paulatina formación de un reducido núcleo poblado. Posteriormente, en un paraje de los alrededores conocido por Monte Chingólo, familiares de Juan Manuel de Rosas establecieron el primer saladero argentino, cuyos productos se contaron entre los primeros exportados por el paÃs en escala apreciable. Al crear la empresa del Ferrocarril Sud en 1867 la estación Lanús, el poblado existente -conocido con el nombre de Villa General Paz- adquiere la designación que aún hoy conserva. El crecimiento experimentado por la zona en su conjunto determinó la erección de centros urbanos, que pronto adquirieron gran desarrollo. Esto trajo aparejado un progresivo anhelo vecinal de adquirir autonomÃa como distrito y desprenderse de la comuna de Avellaneda, de la cual dependÃa. El interés manifestado y las gestiones realizadas se vieron satisfechos cuando, por decreto del 29 de setiembre de 1944, se constituye el partido de Lanús con cabecera en la ciudad homónima, integrándose su ejido con tierras pertenecientes al sector oeste del distrito de Avellaneda.
Creado por Decreto N° 3321 Sancionada el 29 de setiembre de 1944.
Fuente: http://www.gobierno.gba.gov.ar
El tendido de las vÃas en el Partido de Barracas al Sur se inició el 7 de marzo de 1864, dividiendo la zona en dos sectores. Las tierras lindantes al ferrocarril tendrán un desarrollo más notorio. Las estaciones previstas inicialmente fueron: Constitución, Barracas, Lomas de Zamora, Glew, San Vicente, Domselar, Ferrari, Facio, Gándara y Chascomús. El trazado no incluÃa a Barracas al Sur, sin embargo, Anarcasis Lanús gestionó ante el gerente de la empresa, Eduardo Banfield, esa posibilidad. Para ello donó una fracción de tierras en la que tiempo después se construyó una casilla que, desde 1867 y por mucho tiempo después, funcionó como apeadero. Hacia 1912, el apeadero ya se habÃa convertido en una estación.
Los barrios de Lanús se fueron conformando a través del tiempo a raÃz de los loteos, es decir, la subdivisión y venta de tierras en pequeñas fracciones que fueron reemplazando a las grandes extensiones de las quintas, estancias, etc., anteriores.
De acuerdo con una publicación de la Sociedad de Arquitectos de Lanús, elaborada en 1994, se produjeron dos momentos de urbanización que pueden destacarse en la formación de las villas.
El primero, entre 1872 y 1876, luego de un perÃodo de crisis económica y financiera y diversos cambios polÃticos que, según los historiadores, influyeron en el fraccionamiento de las tierras por parte de sus propietarios. El segundo ciclo urbano se genera después de octubre de 1888 por acción de Don Guillermo F. Gaebeler en los terrenos que ocupara el Tambo de Atachi, y continúa en otras zonas.
Fuente: Lanús. La que fue. La que queremos publicación de la Sociedad de Arquitectos de Lanús, Subcomisión de Preservación, en el año 1994, Arq. Gloria Espinoza y Arq. Encarnación Torrente, citada en http://lanus.gob.ar
La ciudad busca su autonomÃa
El desarrollo de la zona ameritaba, para los vecinos del actual distrito de Lanús, su emancipación de la Municipalidad de Avellaneda, es decir, empezó entonces una lucha que se extendió según algunos autores desde 1906 hasta el 29 de septiembre de 1944 (Nueva Historia de Lanús, de José Levitán, Grupo Editor Mensaje, 1993). Se comenzaron a publicar periódicos relacionados con este proyecto como: La Comuna, Antorcha, Pueblo Argentino y Pregón.
En 1911 se conformó el Movimiento Popular Pro-AutonomÃa con el apoyo de seiscientos vecinos. Entre sus siguientes pasos, este grupo organizó un mitin en 1914 que tuvo entre sus oradores a Alfredo L. Palacios, y presentó diversos proyectos ante la Cámara de Diputados bonaerense con la propuesta de la autonomÃa. Según Levitán, uno de ellos fue aprobado en octubre de 1919 pero no llegó a tratarse en la Cámara de Senadores. Más adelante, en 1923, fue aprobado otro proyecto en esta última cámara, pero en este caso fue la de Diputados la que no lo aprobó. El afán por lograr la autonomÃa también los habÃa llevado a realizar otro mitin frente a la Casa de Gobierno en 1922.
En 1937, se formó el Primer Congreso de Instituciones de Lanús, en cuyo seno también se planeó la necesidad de apoyar el movimiento autonomista. Ese Congreso de Instituciones fue un verdadero cuerpo deliberativo popular. Los sucesivos congresos continuaron en esa misma lÃnea de (lucha) autonomista. Pero se quiso dar una fachada no politizada al Centro Comercial (donde se nucleaban los autonomistas) y se decidió impulsar el movimiento autonomista vecinal independiente, afirma el autor, vecino de Lanús y destacado jurista.
En 1941, nació la "Unión Vecinal Autonomista que fue protagonista de esta historia. Esta Unión Vecinal, con el apoyo del pueblo, luchó hasta ver concretada su aspiración, mediante un decreto (el número 3321/44) del Poder Ejecutivo provincial de facto, del 29 de septiembre de1944, que tenÃa el respaldo del Presidente de la Nación (también de facto), General Edelmiro J. Farrel, hombre nativo de Lanús, de manera que vino a quedar resuelto el viejo anhelo de autonomÃa comunal.
Lanús fue declarada ciudad y cabecera del Partido. Se prepararon distintos festejos para el dÃa de la asunción del primer comisionado municipal del Partido 4 de Junio, Juan Piñeiro. Concurrieron al acto realizado en la intersección del Camino General Belgrano y la calle Sarmiento. Allà se instaló un palco y el comisionado municipal interino de Avellaneda, Emilio A. Koch, dio la bienvenida a las autoridades nacionales y provinciales. Estuvieron presentes: el Presidente de la Nación Edelmiro J. Farrel, el vicepresidente, Cnel. Juan D. Perón, el interventor interino de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Roberto M.C. Vanetta, ministros nacionales, autoridades provinciales y comisionados de municipios vecinos (Almirante Brown, Lomas de Zamora, Quilmes, etc. El acto continuó en la calle José C. Paz 653, hoy avenida 9 de Julio, en el que funcionarÃan distintas dependencias del municipio (actualmente se encuentra allà el Honorable Concejo Deliberante). En estas instalaciones se dio lectura al acta de entrega del gobierno del distrito 4 de Junio al comisionado Juan Piñeiro, trasladándose luego las autoridades a otro palco emplazado en el patio del edificio desde donde saludaron al Pueblo allà reunido y hablaron el interventor provincial y el flamante comisionado (datos tomados del diario La Prensa, del 1 de enero de 1945).
El mismo diario describe los lÃmites que tenÃa el nuevo Partido: El lÃmite interno del nuevo municipio, lo constituye una lÃnea que corre por el centro de las calles ValparaÃso, desde su iniciación en el Riachuelo rectificado, hasta la calle Chile; por ésta hasta la de Bernardino Rivadavia; por ésta hasta la de Brasil y su continuación Bustamante hasta Coronel Lacarra; por esta última hasta el camino pavimentado General Belgrano, de La Plata a Avellaneda, y por éste hasta la calle Lynch, lÃmite con el distrito de Quilmes.
Corredor interviniente: Milagros Sarachaga CUCICBA 7799 Paolo Menghi CUCICBA 9171 CMCPDJLM 1005
La tasación, intermediación y la conclusión de las operaciones sobre esta propiedad son actividades exclusivas de este corredor matriculado, conforme las previsiones de la ley 20.266, la ley CABA 2340, la ley provincial 10.973 y sus modif. y las normas reglamentarias dictadas por los colegios departamentales.